
A finales de los años 50, concretamente en 1948 se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un documento fundamental que daba un paso de gigante en el reconocimiento de la igualdad de las personas.
Este documento ya incluia de facto los derechos del niño, pero sin darle la relevancia y la especifidad que más tarde se vió que había que darles. Por eso diez años más tarde, la Asamblea General de la ONU, aprobó una Declaración de los Derechos del Niño que reunia lo que contenia la primera declaración, dádoles a esos 10 primeros puntos, un caracter mucho más importante.
Años más tarde, la ONU determinó que el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños (UNICEF) fuera el organismo encargado de la protección de los menores. Desde entonces se han dado pasos de gigante el la protección del niño y fruto de sus debates nació, el 20 de noviembre de 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño.
Cuatro principios fundamentales
1. Los niños no deben sufrir discriminación.
2. El interés del niño debe ser lo más importante cuando se tomen decisiones que le afecten.
3. Todos los niños tienen derecho a la supervivencia y el desarrollo; esto incluye el derecho al bienestar mental y físico.
4. Los niños tienen que expresar sus puntos de vista y siempre tienen que tomarse en consideración sus opiniones en los temas que les afectan.
Los 10 Derechos Fundamentales del Niño
Derecho a la vida.
Derecho al juego.
Derecho a ofrecer sus opiniones.
Derecho a tener una familia.
Derecho a la salud.
Derecho a la protección contra el trabajo infantil.
Derecho a un nombre y una nacionalidad.
Derecho a la alimentación y la nutrición.
Derecho a vivir en armonía.
Derecho a la educación.
Imágenes de Pixabay.